Crece el fútbol en las escuelas públicas de PR con nuevos acuerdos entre Educación y la FPF

Crece el fútbol en las escuelas públicas de PR con nuevos acuerdos entre Educación y la FPF

Tiempo de lectura: 5 minutos

San Juan, Puerto Rico — El fútbol escolar en Puerto Rico ha dado un paso significativo hacia el desarrollo deportivo y formativo de la juventud del país. Como parte de la sexta fase de implementación del programa Football for Schools (F4S) de la FIFA, el Departamento de Educación de Puerto Rico y la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF) formalizaron un nuevo acuerdo de colaboración para continuar expandiendo esta iniciativa en el sistema educativo público.

El programa Football for Schools tiene como misión utilizar el fútbol como una herramienta pedagógica que impulse el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cívicas en niños y adolescentes. Esta propuesta global de la FIFA se implementa en colaboración con los gobiernos y las federaciones nacionales de fútbol, promoviendo valores universales como la inclusión, la equidad, el respeto y el trabajo en equipo.

Impacto verificado en la isla

Desde su introducción en Puerto Rico en 2022, el programa ha logrado alcanzar cifras impresionantes. De acuerdo con datos del Departamento de Educación, al cierre del año escolar 2024-2025 se han impactado:

  • 564 docentes capacitados
  • 478 escuelas públicas activamente participando
  • Más de 42,000 estudiantes beneficiados directamente

Estas cifras reflejan una expansión constante del programa, que en sus primeras etapas se centró en planteles del área metropolitana y ahora abarca escuelas de las siete regiones educativas del país: Bayamón, Caguas, Humacao, Mayagüez, Arecibo, Ponce y San Juan.

Estructura y contenido del programa

Football for Schools no es simplemente un proyecto extracurricular. Está diseñado para integrarse al currículo escolar a través de la asignatura de Educación Física y como complemento en materias como Ciencias Sociales, Salud y Valores. El contenido fue desarrollado por la FIFA en colaboración con la UNESCO, con el objetivo de alinear la práctica del fútbol con estándares educativos internacionales.

El programa utiliza materiales pedagógicos multimedios que incluyen:

  • Una aplicación móvil para docentes y estudiantes con más de 100 sesiones de entrenamiento estructurado.
  • Guías impresas que combinan ejercicios físicos con lecciones de vida.
  • Videos, actividades interactivas y fichas pedagógicas sobre temas como equidad de género, liderazgo juvenil y resolución de conflictos.

El acceso a los recursos es completamente gratuito para las escuelas participantes, gracias al apoyo logístico de la FPF y a la distribución directa de materiales por parte de la FIFA.

Inclusión de género y diversidad

Una de las metas estratégicas de la FIFA es aumentar la participación de las niñas en el fútbol, y Puerto Rico ha respondido a ese llamado. Según la FPF, aproximadamente el 46% del estudiantado participante en Puerto Rico son niñas, una cifra que supera los promedios de otros países de América Latina y el Caribe.

Además, el programa ha sido adaptado para atender a estudiantes con diversidad funcional, incluyendo módulos accesibles y estrategias de enseñanza inclusivas. Esto ha permitido la incorporación de escuelas especializadas y la participación de estudiantes con discapacidades físicas e intelectuales en actividades estructuradas de fútbol.

Alianza con la Escuela Especializada en Deportes (ECEDAO)

Como parte de la expansión del proyecto, el Departamento de Educación también firmó un convenio con la Escuela Especializada en Deportes del Albergue Olímpico (ECEDAO) en Salinas. Esta institución, adscrita al sistema público de enseñanza, ha sido fundamental en la formación de atletas puertorriqueños de alto rendimiento en disciplinas como atletismo, lucha olímpica, natación, judo y levantamiento de pesas.

Con este nuevo acuerdo, se integrará el programa Football for Schools como parte de la oferta académica-deportiva en la ECEDAO, fortaleciendo así las oportunidades de desarrollo para futbolistas juveniles del país. Se proyecta que el programa comience a operar en la escuela especializada durante el año académico 2025-2026, con énfasis en la formación de selecciones masculinas y femeninas que puedan alimentar los equipos nacionales juveniles.

Proyección internacional del modelo puertorriqueño

El modelo de implementación de Football for Schools en Puerto Rico ha sido reconocido en foros regionales como ejemplo de planificación efectiva y resultados positivos. En el Congreso de F4S para América Central y el Caribe, celebrado en Santo Domingo en 2024, Puerto Rico presentó un informe de progreso destacando:

  • La alta tasa de participación docente.
  • La integración curricular del programa en niveles primarios e intermedios.
  • La colaboración interagencial con federaciones deportivas, alcaldías y organizaciones sin fines de lucro.

Este reconocimiento posiciona a Puerto Rico como líder en la región caribeña en la implementación de políticas públicas deportivas integradas al sistema educativo.

Aportes al desarrollo comunitario

Más allá del ámbito escolar, Football for Schools ha comenzado a tener efectos en las comunidades. Gracias al trabajo de maestros de Educación Física y voluntarios deportivos, varios municipios han comenzado a organizar festivales de fútbol estudiantil, ligas escolares y actividades comunitarias utilizando los principios del programa.

Municipios como Aibonito, Coamo, Carolina y San Sebastián han utilizado las canchas municipales como escenarios para que estudiantes de distintas escuelas participen en torneos de integración. Estos eventos no solo fomentan la actividad física, sino también el sentido de comunidad, la convivencia pacífica y la participación familiar.

Retos y limitaciones

Aunque los avances son notables, el programa enfrenta desafíos. Uno de los principales es la falta de infraestructura deportiva adecuada en varias escuelas públicas. Muchas instituciones carecen de canchas apropiadas o áreas seguras para practicar fútbol, lo que limita la implementación de los módulos prácticos.

También se identifican retos logísticos en municipios de difícil acceso y en las islas municipios de Vieques y Culebra, donde el transporte de materiales y la presencia regular de instructores especializados es limitada.

No obstante, la FPF y el Departamento de Educación han comenzado a explorar soluciones como el uso de “kits móviles” con porterías portátiles, conos, balones y materiales pedagógicos empaquetados, así como la creación de equipos de entrenadores itinerantes que visiten regularmente las escuelas en zonas más remotas.

Hacia una liga escolar nacional

Como próximo paso, la FPF contempla la creación de una liga escolar nacional de fútbol, que funcione como extensión natural del programa. Esta liga permitiría la participación de equipos representativos de cada región educativa en una estructura organizada, con reglamentos, categorías por edad y divisiones femeninas y masculinas.

El objetivo de la liga sería promover la competencia sana, detectar talentos emergentes, y crear una vía de progreso para los estudiantes-atletas que deseen continuar su desarrollo en clubes, academias, universidades o programas de alto rendimiento.

Perspectiva a largo plazo

Football for Schools no solo apunta al desarrollo deportivo, sino también al fortalecimiento del capital humano del país. Al integrar valores y competencias socioemocionales en su estructura, el programa contribuye directamente a objetivos educativos como la retención escolar, la prevención del acoso, el desarrollo de liderazgo juvenil y la promoción de estilos de vida saludables.

En términos de política pública, representa una de las estrategias más concretas para combinar deporte, educación y desarrollo comunitario en un marco integral, accesible y con respaldo internacional.

En Resumen

Puerto Rico se encuentra en una etapa crucial para redefinir el papel del deporte en su sistema educativo. Programas como Football for Schools, con respaldo de organismos globales como la FIFA y coordinación interagencial local, representan una oportunidad clara de transformación positiva a largo plazo.

Con más de 42,000 estudiantes ya beneficiados, el país ha demostrado que es posible implementar proyectos de gran escala con eficiencia, compromiso y visión de futuro. El reto ahora es sostener este impulso, continuar la expansión hacia todas las escuelas públicas del país y garantizar que cada niño y niña tenga acceso a un desarrollo deportivo justo, inclusivo y formativo desde las aulas.

Fuente: Departamento de Educación, FPF

Productos Patrocinados

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *